En este caso resalto la imagen porque muestra una de los eventos comunes que se producen en el Sol pero que normalmente no son tan destacados. Me estoy refiriendo a los filamentos, siendo el que ha aparecido estos días increíblemente largo.
Autor: radioastrónomo
Periodismo y estadística
Hoy toca hablar sobre uno de esos temas que frecuentemente se convierte en algo espinoso al tratarlos, la estadística.
Algo tan presente en nuestro día a día pero que sin embargo casi siempre tiene un tupido velo cuando está presente o directamente se ignora.
En este caso, vamos a comentar sobre la estadística que subyace en el periodismo, en todos esos artículos que nos encontramos frecuentemente en periódicos o en telediarios donde se muestran y discuten los resultados de encuentras o gráficas que se presentan como evolución de tendencias, o relaciones causa-efecto, por poner un ejemplo.
Crónica de un aterrizaje histórico
Samsung paga a Apple en monedas de 5 cent…
En los últimos años son casi diarias las noticias de demandas por infringir patentes entre compañías tecnológicas, llegando así a la asquerosa guerra de patentes que tenemos en la actualidad.
Con motivo de una sentencia que hubo hace algunos meses en la que Samsung fue condenada a pagar a Apple un billón (americano) de dólares, en la prensa aparece cada cierto tiempo una noticia en la que se dice que Samsung a pagado, como venganza, a Apple en monedas de 5 cent., llegando así a la sede de Apple con varios camiones que llevaban todas estas monedas (como este ejemplo, aunque ha habido muchas páginas o medios que copiaron la noticia hace un tiempo).
Como ante las estupideces hay que aplicar sentido común, utilizaremos lo que cualquier persona que haya ido al colegio en sus primeros años sabrá para ver cuántos camiones han sido utilizados por Samsung. Hasta nuestros políticos podrían deducir lo incluso (bueno, igual no todos, tampoco nos vayamos a pasar).
Sobre seguridad, privacidad y otras cosas…
«Aquellos que sacrifican libertad por un poco de seguridad no merecen tener ni libertad ni seguridad«
A lo largo de los años ha habido varios libros y películas que describían posibles futuros en los que existía una población totalmente controlada por sus gobernantes, es decir, bajo una dictadora total. El ejemplo por antonomasia es 1986 (la obra clásica de George Orwell), aunque hay grandes obras recientes como Little Brother, de Cory Doctorow. (por supuesto con licencia libre, y que puedes descargarlo desde su web), y que está siendo líder de ventas en Nueva York por ejemplo).
En dicho libro, el autor describe un futuro cercano de Estados Unidos donde ya existe un control prácticamente absoluto tanto a través de internet como en la vía pública, y cómo actúan después de un atentado terrorista. El libro está muy bien, además de que describe el uso de herramientas informáticas que realmente ya existen en la actualidad, por lo que más que ciencia-ficción, es un libro de ficción. El único fallo del libro es que el autor se equivoca en poner la fecha en un futuro cercano. Realmente muchas cosas que describe ya hace varios años que tienen lugar… así que hagamos un resumen de cómo está el panorama actual.
El cielo bajo diferentes miradas
Jugando con antenas

Contemplando la imagen de la cabecera, puede que bastantes personas reconozcan la película: Contact, protagonizada por Jodie Foster en el año 1997. Una gran película de ciencia ficción basada en el libro con el mismo nombre de Arthur C. Clarke Carl Sagan. De esta imagen destacaremos dos cosas: primero las antenas, que a más de uno le sonará haberlas visto en más de una película o imágenes. Y la segunda a Jodie Foster… ¡aunque no su belleza! si no que nos fijaremos en lo que está haciendo: escuchar lo que capta una de las antenas.
De cómo no poder sacar a más de tres personas a la pizarra
Pero eso era antes. Ahora no hace falta desplazarnos tanto. Como última entrega en las respuestas para problemas no existentes nos llega una desde la Unidad para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, bajo la firma de la Universidad de Murcia. Parece ser que a partir de ahora en clase de ciencias se va a prohibir sacar a más de 3 personas a la pizarra.
Seguir leyendo «De cómo no poder sacar a más de tres personas a la pizarra»
MAGIC, o astronomía de alta energía
Este observatorio, que cuenta con dos telescopios, observa algo muy diferente a lo que suele ver un telescopio normal, pues no busca la luz visible emitida por las estrellas u otros cuerpos, sino que observa la luz de alta energía que emiten éstos, es decir, los rayos gamma.
Para ello, hace uso de uno de los efectos que se producen en la atmósfera cuando incide esta luz, la radiación Cherenkov, de la que ya hemos hablado alguna vez.
Usando esto, nos permite observar los rayos gamma que han llegado hasta la atmósfera observando únicamente luz visible, la que ve nuestros ojos.
Pero para mayor información, ver el vídeo, donde está muy bien explicado por algunos miembros de la colaboración.
Las tres salidas de la investigación en España: por tierra, mar y aire
«Los franceses ganaron el Nobel de Química en 2005, pero Nadal les arrebató el Rolland Garros de aquel año. Los franceses ganaron el Nobel de Física en 2007, pero Contador se llevó el Tour. Los franceses ganaron el Nobel de Medicina en 2008, pero la Eurocopa fue nuestra. Volvieron a ganar el Nobel de Medicina en 2011, pero el Barça conquistó la Champions.«
Haciendo un recuento rápido en número de premios Nobel científicos, podemos encontrar a Australia (10), Austria (10), Bélgica (4), Hungría (9) u Holanda (16). Todos ellos muy por encima de España, donde únicamente contamos con Ramón y Cajal, como primer y último Nobel científico español, hace más de 100 años ya.
Seguir leyendo «Las tres salidas de la investigación en España: por tierra, mar y aire»
De partículas y cafés
Estas partículas suelen ser lo más simple que podemos imaginarnos: un protón, un único átomo de Hidrógeno, o poco más. Durante todo el recorrido por el espacio suelen viajar tranquilamente, siendo guiadas por las autopistas fijadas por los campos magnéticos que se vaya topando. Pero al llegar a la atmósfera se encuentra con algo nuevo: muchas moléculas (las del aire), que al final no puede esquivar y termina chocando con alguna de ellas, terminándose la historia.
Pero en el primer párrafo hemos usado la palabra clave, muy energéticas. Nuestra mente seguramente ya estará preguntándose… ¿cómo es el zambombazo que producen estas partículas al chocar con la atmósfera? ¿podemos imaginarlo?. También podremos compararlo con algo similar: las energías que llevan estas mismas partículas en el LHC, el acelerador de partículas situado en Suiza (si hombre, el que destruyó la Tierra al crear un agujero negro cuando entró en funcionamiento, hace unos años).
El encanto de la radioastronomía
El encanto de la radioastronomía…
Camiseta de Neatoshop.
PD. Afortunadamente la radioastronomía tiene muchos otros encantos, aunque no precisamente el de los nombres de las fuentes 😉
Isaac Asimov sobre la ciencia y la belleza
Visto gracias a Ese punto azul pálido.
La cuerda y el melón
La primera, la que posiblemente la mayoría ya conozcáis, es sobre qué pasaría si colocamos una cuerda alrededor de la Tierra y aumentásemos su longitud una pequeña cantidad, ¿cuánto se elevaría?.
Y la segunda, la más desconocida, trata sobre alimentos con bastante contenido en agua. Viendo realmente cuánta cantidad pierden de agua si los dejamos al Sol un tiempo.
Ambos con resultados que en principio nuestra cabeza tacharía de incorrectos.
La física de las misiones espaciales
En concreto, explica la física que hay detrás de la propulsión de las naves en el espacio y en su lanzamiento (eyectar gas hacia atrás para avanzar hacia delante), la navegación automática del ATV en las aproximaciones a la ISS y el hecho de por qué se suelen lanzar todas las naves desde la Guayana Francesa, necesitándose un largo viaje a través del Atlántico, en lugar de lanzarse desde el propio continente europeo (¿la explicación rápida?, porque desde ahí cuesta mucho menos enviar una nave al espacio).
Visto en el blog de la ESA a través de @Eurekablog.