Bueno, con un poco bastante de retraso viene una nueva entrada, en relación con un nuevo artículo presentado en la revista Nature, en el cual se anuncia los indicios de haber encontrado un sistema binario de dos agujeros negros (dos agujeros negros que orbitan entre sí por acción de la gravedad).
No es una confirmación al 100 % de que dicho sistema esté compuesto por dos agujeros negros, pero es la mayor evidencia que se tiene hasta ahora de un sistema así.
Estrellas dobles reales o visuales
Primero, conviene aclarar un punto que suele confundir, sobre todo cuando se observa por telescopio un sistema doble de este tipo (observando dos estrellas muy juntas).
Y es que al mirar a dicho sistema, vamos a observar dos estrellas bastante próximas. Sin embargo, como consecuencia de que no apreciamos las distancias de éstas, no podemos ver a qué distancia de nosotros se encuentran, dando lugar a un efecto de perspectiva en el que muchos de los sistemas dobles que observamos no son tales (en el sentido en que una estrella rota en torno a la otra), sino que solo los vemos próximos por perspectiva. A estas estrellas las llamamos comúnmente dobles visuales, por razones obvias.
Por supuesto, lo dicho aquí se puede extender a sistemas triples, cuádruples… ya que nos encontraremos muchos de estos.
Sistemas binarios de una estrella y un objeto compacto
Si en vez de tener dos estrellas tenemos una estrella y una enana blanca o estrella de neutrones (ambos dos objetos extremadamente densos) obtenemos que dicho sistema deja de ser tranquilo, ya que el objeto compacto irá chupando gas de la otra estrella poco a poco.
Lo llamativo ocurrirá cuando la enana blanca haya absorbido una masa mayor a la que puede soportar (llamada masa de Chandrasekar), obteniendo que ésta estalla lanzando todo su material al espacio, originándose lo que se conoce como supernova de tipo Ia.

También se puede dar el caso en que el compañero de nuestra estrella sea otro objeto más llamativo: un agujero negro.
Entonces lo que se obtiene es un comportamiento similar al de la enana blanca: el agujero negro irá tragando gas de la estrella, el cual mientras cae al agujero emitirá una gran radiación (este es el método por el que se suelen detectar precisamente).
Sistemas de dos enanas blancas o dos agujeros negros
Pero el sistema más «entretenido» viene cuando lo que orbitan entre sí son dos objetos muy compactos: dos enanas blancas o dos agujeros negros.
Entonces, es cuando podemos ver de verdad los efectos de la Teoría de la Relatividad General (TRG), obteniendo que las órbitas de estos objetos no son estables, sino que ambos irán cayendo al centro común de las órbitas, describiendo una espiral… hasta que ambos objetos colisionen.
En este momento, los dos agujeros negros darán lugar a uno solo, con un área mayor que la suma de los áreas de los dos agujeros negros iniciales, en un proceso en el que se liberará una descomunal energía en forma de ondas gravitatorias (predichas por la TRG), que básicamente son ondas del propio espacio-tiempo (recordemos que la TRG estableció que el Universo no es tridimensional: ancho, largo y alto, sino que tiene 4 dimensiones: el tiempo es la que falta, estableciendo así el tejido del espacio-tiempo, en el que las 4 dimensiones están entrelazadas), que se desplazan a la velocidad de la luz.
Actualmente existen varios proyectos para intentar detectar dichas ondas, las cuales todavía no han podido ser detectadas debido a que son demasiado débiles para cualquier instrumento diseñado hast ahora.
Sin embargo, su importancia radica en que con su detección, se abrirá una nueva ventana para observar el Universo, al igual que con el descubrimiento de los rayos X o gamma se abrió una nueva herramienta para observar el Universo con «diferentes ojos», permitiéndonos observar eventos no imaginados hasta entonces.
Se ha dicho algo de para cuando hay confirmación definitiva?
Pues siendo el objeto estudiado un sistema de dos agujeros negros, confirmación definitiva…. cuando se consiga unos avances que no imaginamos en el instrumental/aparatos.
Si no, como ejemplo tienes el primer agujero negro que «se detectó»: Cygnus X1 en el ’64. Todavía no podemos asegurar con un 100% de certeza que se trate de un agujero negro…
Y así con todos los sistemas en que vemos agujeros negros: es nuestra mejor explicación, pero ¿cómo estar seguros?.
Cuando alguien pueda ir a comprobarlo veremos. jeje
Tú de momento observa y cambia fondos de pantalla ajenos por error. No te cortes jajaja.