Después de cuatro días desde que despegaron de la Tierra embotellados en el morro de un cohete Saturno V, el más potente de la época, con una altura superior al de la Estatua de la Libertad, los tres tripulantes del Apollo XI estaban en la Luna. Uno de ellos, Collins, en el módulo Columbia orbitando a la Luna (módulo que servía de control de la misión y el que les traería de vuelta ) y los otros dos (Armstrong, el comandante, y Aldrin) descendían a bordo del módulo Eagle.

Este módulo fue un reto en cuanto a cómo aligerar un proyecto, siendo reducido hasta límites insospechados, y quedándose en lo que sale en la imagen de la izquierda (ya sobre la superficie de la Luna), un pequeño «4 latas» pero suficiente para poder aterrizar y traer de vuelta a los dos astronautas hasta el otro módulo.
En este punto es donde podemos ver las diferencias de tamaño entre la Tierra y la Luna, donde en el primer caso para despegar una nave hace falta todo un cohete, mientras que para despegar el módulo del Eagle se necesita mucha menor cantidad de combustible, ya que la gravedad de la Luna es muy inferior a la de la Tierra y por tanto hace falta ejercer una fuerza menor.
El alunizaje
Mientras la nave pasaba por la cara oculta de la Luna, dicho módulo se separó del módulo Columbia y comenzaba su lento descenso hacia la superficie lunar en el cual se iba encendiendo los motores de forma intermitente para ir frenando la velocidad del módulo.
En esta etapa, Armstrong tuvo que recurrir al control manual en el movimiento lateral de la nave debido a que llevaban una excesiva velocidad de descenso y se estaban encaminando hacia una zona con una gran cráter, además de varias alarmas (no críticas como les aseguraron desde Houston después de varios minutos de tensiones) sonando continuamente, y con Aldrin leyéndole las notas del radar y del ordenador. Finalmente, pudieron aterrizar suavemente sobre la superficie lunar, transmitiendo la primera frase inédita:
«Houston…aquí base tranquilidad, el Águila ha alunizado»
Eran las 20:17 UT del 20 de julio de 1969, y se transmitió desde un punto del mar de la tranquilidad (Mare Tranquilitatis) de la Luna.
Cinco horas y media después de esta frase, los dos astronautas se prepararon para salir a la superficie lunar, siendo el primero el comandante, Armstrong, con su famosa frase:
«Un pequeño paso para un hombre, un gran salto para la Humanidad»
A continuación descendió Aldrin, protagonista de la mayoría de las fotos que se ven, ya que una vez Armstrong abajo, pudo filmarle con su cámara, de mayor resolución que la que había en el exterior de la nave, mientras bajaba por la escalera.
Las primeras frases de Aldrin tuvieron un poco más de humor, quizá por tener menos presión mediática:
Quizás para Neil fuera un pequeño paso, pero para mí ha sido un bonito salto
y después de echar un ojo al paisaje que les recibió:
Bonito…bonito… Una magnífica desolación
A continuación y después de inspeccionar el terreno realizaron varios paseos lunares en los que recogieron diferentes piedras, pusieron la bandera americana, discos con los saludos en los idiomas de los diferentes países, insignia en recuerdo de los 3 astronautas del Apollo 1, fallecidos en la rampa de lanzamiento, y colocaron un sismógrafo y un «espejo» (del que hablaré en una próxima entrada) que reflejaba cualquier onda de radar recibida, permitiendo calcular con una extraordinaria precisión la distancia del satélite a nosotros.
Despegue lunar y vuelta a casa
Después de 13 horas desde que aterrizaron (o alunizaron), en los que tuvieron tiempo para descansar un rato echándose un «sueño lunar» durante unas 4 horas, los dos astronautas realizaron el despegue de la luna a bordo de la Eagle, o más bien de parte de ella, ya que todo el armazón inferior se quedó allí en la Luna.

Una vez el Eagle se puso en órbita lunar, se fue acercando lentamente hasta la órbita del Columbia y alcanzó a éste después de otras 4 horas. Aquí, solo quedaba la vuelta a casa, donde efectuaron un nuevo encendido de los motores para salir de la órbita lunar y obtener una trayectoria hiperbólica hacia la Tierra.
Finalmente, en el módulo de mando, que es la única parte de la nave original que regresa sana y salva a la Tierra, los tres astronautas realizan la reentrada en la atmósfera, donde la nave se frena por rozamiento desde los 40.000 km/h que lleva inicialmente hasta velocidades subsónicas.
Y por último, por medio de varios paracaidas descienden sobre el Océano Pacífico el 24 de julio, donde son recogidos por el portaaviones Hornet, después de 8 días desde que despegaron desde Florida.
Curiosidades
Mientras los tres astronautas estaban en la Luna, descubrieron un inesperado acompañante: a través de las pequeñas ventanillas del Columbia se observaba una pequeña nave que hacía peligrar la seguridad de la órbita del módulo americano.
El responsable, una sonda soviética, la Luna 15, que fue mandada en un último intento ruso para conseguir robar protagonismo al logro americano. Su misión era presumiblemente recoger muestras de la Luna, aunque por lo que vieron los astronautas americanos, y recogió su sismógrafo, la nave terminó por estrellarse en la Luna. Para más información de este acontecimiento, que puso en peligro la misión Apollo 11 en varios momentos, ver el artículo de Aldea Irreductible
La retransmisión del primer paseo sobre la Luna iba a haber sido captada desde observatorios americanos, pero debido a la débil señal que captaban desde aquí, se tomó la decisión de retransmitir la señal que se obtenía desde las bases australianas .
Con motivo de este aniversario, la NASA ha efectuado procesados modernos sobre los vídeos que se han encontrado de la misión (cuando anunciaron hace unos años que se paraba el último centro que podría dar soporte a los datos originales de las misiones que se realizaron por esas fechas, hubo varios equipos que comenzaron a buscar las cintas originales, pero debido a que la mayoría no se guardan con un estricto orden, ha pasado mucho tiempo hasta haber encontrado las principales, y todavía quedan algunas por aparecer), lo cual ha resultado en unas imágenes y vídeos con mayor calidad a los originales. Para los vídeos retocados del alunizaje, podéis entrar en la página de la NASA, y ver algunas de las imágenes aquí.
Recientemente, y con motivo también de dicho aniversario, se ha publicado el libro La conspiración lunar ¡vaya timo!, de Eugenio Fernández Aguilar, en el cual va comentando y desmontando todas las tonterías argumentos que dan algunos sectores de por qué no se llegó a la Luna realmente. Un gran libro en el que se responde de una forma sencilla los errores de dichos argumentos.
Pero siempre habrá gente que desmienta que llegásemos a la Luna… y también a América… no?
La sonda lunar LRO que fue lanzada recientemente, ha estado filmando los diferentes lugares donde aterrizaron las misiones Apollo que llegaron a la Luna, imágenes que podemos ver en la web de la NASA. Dada la gran resolución de la sonda, se puede distinguir el módulo de descenso que se quedaba en la Luna (la parte inferior de la Eagle).
Desde la página de We choose the Moon podemos seguir viendo en «directo» la misión del Apollo 11, donde a las 22:16 de esta noche se retransmitirá el primer paseo espacial.
Para más información, los magníficos artículos que está escribiendo Eureka explicando las distintas partes de la misión, o Wikipedia