A pesar de su desconcertante formulación y de la extraña versión que proporciona de la realidad, la mecánica cuántica nunca ha fallado en una prueba experimental. Es extraordinariamente fiable aunque no transparentemente comprensible. Probablemente sea cierto que «nadie entiende la Mecánica Cuántica», aunque es igualmente cierto que de alguna maravillosa manera la Mecánica Cuántica entiende al Universo.
Eugene Hecht.
Y es que a veces parece que a los físicos cada día les gusta más hacer teorías extravagantes. Todo era bastante aceptable cuando únicamente se tenían las Leyes de Newton, que decían cosas sobre que si se le da una patada a una pelota ésta se acelera, y que si esa pelota es menos pesada, se acelerará más. También decían cosas algo menos evidentes, como que si hago una fuerza, el objeto sobre la que lo hago hace una fuerza igual y contraria a la mía. Lo que describe el resultado de que al dar un puñetazo contra la pared (dejadlo únicamente para cabreos espontáneos fuertes), mi mano sufre un golpe semejante al que doy a la pared, por lo que acabará bastante perjudicada. O también que todos los objetos caen (hacia abajo) con igual aceleración, debido a la gravedad de la Tierra.
Sin embargo todo eso, que hoy nos parecería bastante intuitivo, bien pensado y útil, comenzó a oscurecerse. Primero se tuvo que llegar a la idea de que la luz, así como el resto de partículas del Universo, no se podían agrupar en ”lo que era una onda“ y ”lo que era una partícula“, en el sentido en que lo segundo al chocar contra algo cambia de dirección, pero siempre moviéndose como pelotitas en el espacio, mientras que lo primero se podía difractar, dispersar, etc.
No, ahora había que dar paso a la imagen de que tanto la luz (los fotones) o las partículas microscópicas eran a la vez ondas y partículas. A veces se comportaban como unas, a veces como otras. Dependiendo de las circunstancias.
Claro que estos efectos únicamente se observan a los objetos de tamaños tan pequeños, y cuando éstos crecen, este comportamiento ondulatorio desaparece. Por eso nadie a visto a Pepe, el vecino del 5º, dispersarse al cruzar la puerta de la calle!.
Y a pesar de tan rara hipótesis (la llamada dualidad onda-corpúsculo), pronto se observó que todo lo que se observaba podía ser descrito mucho más de acuerdo a la experiencia con ello. Luego… podemos decir que todos estos cuerpos se comportan así.
Luego llegó otro gran salto. Hasta entonces si uno lanzaba una pelota hacia delante a 10 km/h, ésta se movería a 10 km/h hasta caer. Pero si eso se hacía mientras que uno iba en un coche a 100 km/h, la pelota saldría a 110 km/h por delante del coche. Sin embargo, se llegó a la conclusión de que si eso mismo se hacía lanzando un fotón (luz), no pasaba lo mismo, si no que en ambos casos el fotón viajaría a la misma velocidad, la velocidad de la luz. Y ésta era la máxima velocidad que podía cualquier objeto alcanzar. Por supuesto, ahora estamos hablando de la Teoría de la Relatividad Especial. Aunque como ocurría con lo anterior, los experimentos realizados apoyan dicha hipótesis.
Así que ya puestos, se fue un paso más allá todavía. Se avanzó en teorías que postulan que un gato, aunque no uno normal, solamente uno que fuese tan pequeño que estaría dentro de la escala microscópica, podría estar en dos estados a la vez: vivo y muerto (que no vivo o muerto como normalmente ocurre), y que hasta que no se observase de alguna forma a dicho gato, éste no tendría un estado concreto, sino que estaría en los dos a la vez.
Por supuesto que ese gato tuvo nombre, el gato de Schrödinger, de acuerdo al experimento mental realizado por dicho físico.
Aunque lo más grave de todo es que la Naturaleza… parece estar de acuerdo en eso. Y cuando se contrasta esa teoría (la Mecánica Cuántica) con lo que observamos, todo se describe con una extraordinaria precisión.
Y ya para terminar, qué decir de la última gran contribución de A. Einstein, la Teoría de la Relatividad General. Ésta deja en evidencia que la fuerza de la gravedad no existe. No existe ninguna fuerza así, tal y como se suponía desde Newton.
Pero claro, las manzanas siguen cayendo del árbol maduro… solo que ahora eso se puede explicar de otra forma: es un resultado análogo (aunque cuidado con las analogías…) al de una canica que se mueve por un bol, ésta se moverá siguiendo la curvatura del bol. Y lo mismo le pasa a los cuerpos: la Tierra deforma, curva, el espacio (espacio-tiempo) como si fuera un colchón con un peso en medio, por lo que los objetos que pasan a su alrededor se ven atraídos por esa curvatura producida por el cuerpo.
Extraño el cambio de planteamiento, ¿verdad?. Sin embargo, con estos razonamientos se puede describir de una forma más precisa los movimientos de los planetas, galaxias, etc. Luego… la Naturaleza podrá estar más cerca de ésto que de la fuerza clásica de la gravedad.
Aunque quizá otra de las predicciones más sugerentes fue la de que el tiempo no pasa igual en unas regiones que en otras. Si no que si uno se mueve a una gran velocidad (cercana a la de la luz, 300.000 km/s, nada alcanzable por un R5, aunque sea Turbo), el tiempo pasa más despacio, y los viajes parecerían más cortos, lo que nos llevaría a poder volver en un futuro siendo mucho más jóvenes de lo que lo serán nuestros amigos, i.e. ¿alguien dijo viaje al futuro?. Y sin hacer nada raro!.
Pero todo esto también se ha observado, luego no son divagaciones de gente sin más… ¿o sí?. Quizá todo admita una descripción mucho más sencilla, aunque intuitiva parece que no, y que con ella se pueda describir lo que observamos mucho mejor. O no. De momento no se ha encontrado ninguna explicación mejor, aunque ya hay muchas más teorías, más chocantes si caben, que describen más fenómenos y con mayor precisión, o que están a la espera de hacerlo. Luego… ¿será el Universo tan poco intuitivo? ¿o seremos nosotros los extraños?.
are you on linkedin?
Como hay gente sin oficio… por dios estas personas no tienen vida sexual o afectiva?… Gracias por este documento, facilita una buena aproximaciòn a comprender la mecànica cuàntica. Efectivamente parecia que el universo ya era complejo con Newton pero repentinamente (con la teoria de la relatividad) nos cambiaron las preguntas. Me pregunto si el llevar una vida poco orientada al conocer cientìfico dificulta su comprensiòn. Es decir, vivimos en un mundo tecnificado; ipods, laptops, celulares, etc. pero se nos han «facilitado» tanto que sòlo los disfrutamos sin comprenderlos… un poquito de «dialectica cuàntica»