Soyuz vs Transbordador

soyuz_transbordador.jpg

Inaugurando el año (aunque un poco tarde), escribiré otra entrada con una comparativa entre la forma de hacer las cosas entre los rusos y americanos, aunque ahora toca comentar lo relacionado con las naves utilizados por unos o por otros para mandar a sus astronautas.

La Soyuz rusa

En 1967, los rusos hicieron el primer «vuelo» de su nave Soyuz, la cual es un módulo de 7×3 m que admite a 3 astronautas (lo que comúnmente se denomina lata de sardinas). Esta nave, aún con las incomodidades y poco espacio que da, ha permanecido hasta nuestros días, siendo el medio por el que los astronautas (bajo los programas rusos) suben al espacio.
Además, es la nave que se encuentra como módulo de emergencia en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Si bien se le han ido introduciendo algunas características nuevas a lo largo de todos estos años, el diseño inicial permanece intacto. Mientras que los costes de mantenimiento son muy reducidos (por no decir prácticamente escasos en ciertos periodos de tiempo).

En estas naves, los astronautas han de permanecer bastante apretados durante todo el tiempo que dura el viaje, además de no poder transportar una gran carga. Y durante la reentrada, en vez de aterrizar como un avión como el transbordador espacial, abre un paracaídas y aterriza sobre tierra (normalmente sobre siberia). Aquí es donde tienen que esperar los astronautas a que les localicen desde tierra (ya que durante el descenso, el error en el punto de aterrizaje es de varias decenas de kilómetros) para poder salir de las naves y encontrarse con un frío… acogedor.

Eso sí, en todos estos años, no ha tenido ningún fallo debido a la nave que haya provocado ninguna muerte, mostrándose bastante sólida. Aunque algún rasguño sí se suelen hacer los astronautas al tocar tierra…

El transbordador americano

En lo que podía ser una inversión similar a la del boli, el transbordador representa todo un logro de la ingeniería, siendo un vehículo muy sofisticado por tamaño, prestaciones, y presupuesto.
El transbordador tiene unos 37 m de longitud, 17 de altura y 23 de ancho (contando las alas), lo cual deja a las dimensiones de la Soyuz… ejem, ¡aquí pueden jugar al fútbol y todo! diendo normalmente unos 7 astronautas, realizando su primer vuelo en el ’81.
Claro que para poder lanzar semejante bestia, hubo que construir un tanque externo de combustible, más otros cohetes externos, de forma que se pudiera alcanzar la suficiente potencia durante el lanzamiento para mandarla a órbita.

También lleva a bordo un brazo (grúa) con la que pueden mandar a órbita a otros satélites, o reparar algunos, como el Hubble.

El principal problema de estos monstruos viene del gran coste de mantenimiento que necesitan, además de la fragilidad de las losetas térmicas (el escudo protector que tiene la nave en su «panza» para cuando entra en la atmósfera, construido por losas de cerámica), lo cual ha provocado más de un accidente (como el Columbia)…

Y la historia de los transbordadores finaliza este año, jubilándose los que quedan (3 de los 5 construidos, ya que el Challenger y el Columbia… estallaron), para dar paso a una futura nave que, en principio, entrará en funcionamiento por 2010…
Mientras tanto, los viajes necesarios (a la ISS) correrán a cargo únicamente de los rusos.

8 comentarios en “Soyuz vs Transbordador

  1. Qué interesante! Yo escuché a algún astronauta que había volado en ambas naves (Pedro Duque quizás) decir que los transbordadores iban dando pequeños «trompicones» (supongo que debidos a explosiones del combustible) y que las soyuz subian suaves como la seda. Supongo que no todo sea cosa de tamaño.

    No teníais de pequeños un juguete en forma de transbordador?? Yo tube uno. Lástima perderlo.

  2. Resulta interesante que el diseño básico del Soyuz [ruso] se haya mantenido casi inalterado desde hace tanto tiempo. Seguramente su gran confiabilidad debe tener algo que ver!!!

  3. el soyuz el la nave mas exitosa en la carrera espacial de hecho sus tasas de fallo son muy pequeñas.
    Ahora debido a que es mas económica que el transbordador, esta nave es el caballo de batalla de la estación internacional

  4. Pues sí, y mientras tanto desde el otro lado del charco se vuelve a suspender próximos lanzamientos de los transbordadores porque la espuma sigue haciendo de las suyas y se desprende del tanque de combustible, pudiendo dañar al transbordador.

  5. Es una comparativa bastante sosa. El Soyuz fue creado como homólogo del Apollo norteamericano. Si comparamos el Apollo con el Soyuz, el Soyuz gana por mucho. Su fiabilidad y diseño le han permitido perdurar hasta nuestros días.

    El Cohete Soyuz y la nave Soyuz son uno de los proyectos de ingenieria Soviética mas sólidos de la época de la carrera espacial.

    Si hablamos de trasbordadores, los Soviéticos (aka Rusos) también tuvieron un trasborador similar a los americanos, se llamaba «Burán», y en época, dejó impactado al público, ya que era -en ciertas características- muy superior a su homólogo americano, con el Burán hicieron un vuelo totalmente automatizado; su primer y único vuelo fue un total éxito. Desgraciadamente el Burán fue descontinuado después de su primer vuelo, debido a la falta de recursos por la crisis soviética (maldita perestroika).

  6. La tecnología Americana parecerá mas innovadora a simple vista pero es mas propensa a fallas y accidentes, y eso no pasa de igual manera en Rusia en donde todo el mundo cree que están atrasados tecnológicamente y si nos ponemos a mirar hacia el pasado, Rusia apesar de haber tenido algunos accidentes espaciales, ninguno de ellos se compara en gravedad al del Challenger y al del Columbia sucedidos a los EE.UU.

  7. se acuerdan de un capitulo de The big bang theory donde Howard va a la EEI abordo de un Soyuz y hacen chistes al respectos, como que era unviaje muy precario, poco confiable, Howard incluso dice «hecho por los mismos tipos que nos trajeron Chernobyl…» a ver, me gusta la serie me mata de risa me parecen geniales los personajes, pero para mi todo eso fue sumamente injusto, porque no hacen chistes sobre el Challenger? o el Columbia? que paso? además que descaro burlarse de un programa espacial (el ruso) que ha demostrado ser por mucho más confiable, seguro y barato que el norteamericano.

  8. El transbordador espacial alias «trampa mortal», no pude compararse en seguridad a la soyuz. Y por eso a la fecha….todos los viajes se hacen en soyuz.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s