El por qué de las manchas solares y el ciclo solar

Debido a que el Sol es una esfera de gas que rota, se obtiene que a distintas latitudes su superficie viaja a una velocidad diferente y como consecuencia, el periodo (o día solar) es distinto para dos puntos situados a una latitud diferente.
El día solar que se estable es de unos 25 días, que corresponde con el día existente en el ecuador. Si bien, cerca de los polos este valor asciende hasta unos 35 días.

Como consecuencia de ésto, el campo magnético del Sol también se va desplazando junto a la superficie, con lo que dicho campo se va «enredando» a lo largo de la superficie. Esto provoca que en ciertos sitios dicho campo se haga más intenso, produciendo una región activa, lo que provoca que esa zona es más inestable y es más propensa a crear erupciones solares, además de manchas solares debido a que el gas encerrado en dicho campo magnético local se enfría unos 1000º por debajo de la temperatura normal, suficiente para que, por contraste, veamos una zona oscura.

Sin embargo, este proceso está enmarcado en un ciclo de 11 años en el cual el campo magnético del Sol se invierte (el polo sur pasa a ser el norte y al revés), al igual que ocurre el la Tierra, solo que con un periodo mucho mayor (de unos 200.000 años). El por qué de que sean 11 años no está todavía del todo claro.
A lo largo del ciclo, el campo magnético se va aglutinándose en la franja del ecuador, desplazamiento que se puede observar mirando las manchas solares, que cada vez van produciéndose más cerca del ecuador, hasta que al final del ciclo solo se producen sobre el ecuador prácticamente.

Por lo tanto, en estos 11 años, el Sol pasa por un máximo de actividad, después del cual comienza a reducir su actividad hasta llegar al mínimo, donde se ve relevado por un nuevo ciclo.

ciclosolar.png

Actualmente estamos en dicho mínimo, obteniendo varios meses sin observar ni una sola mancha solar. El primer grupo de manchas solares del nuevo ciclo se produco hace unos meses, aunque éste fue muy débil, y estos días ha salido un grupo algo más desarrollado, lo que puede ser un indicativo de que cada vez falta menos para comenzar el ascenso en la actividad solar. (Cabe destacar que el momento en el que se produce el mínimo no se puede certificar hasta que han pasado varios meses de éste, ya que se toman datos promediados durante varios meses para reducir los posibles picos de actividad que se pueden producir).

Más información y un seguimiento del ciclo solar se puede encontrar en Parhelio.

3 comentarios en “El por qué de las manchas solares y el ciclo solar

  1. Pues lo que se tiene es que el campo magnético está enroscado por debajo de la superficie antes de salir por la zona de la mancha solar.
    Y lo que ocurre es que las partículas calientes que van ascendiendo hacia la superficie, no pueden ascender a esa zona porque son repelidas por el campo magnético.

    Así, en esa zona solo se quedan partículas que ya se han enfriado. Y a diferencia de lo que ocurre en otras zonas de la superficie, no son «relevadas» por las partículas calientes que ascienden desde el interior del Sol.
    Con lo que obtienes que mientras en el resto del Sol las partículas que ascienden calientes mantienen la temperatura de la superficie del Sol, esa zona se enfría hasta una temperatura inferior, y no puede calentarse hasta que las líneas magnéticas se desplacen a otras zonas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s